Donate
Independent, objective, nonpartisan research

Press Release (in Spanish)

Database

This is the content currently stored in the post and postmeta tables.

View live version

object(Timber\Post)#3875 (44) { ["ImageClass"]=> string(12) "Timber\Image" ["PostClass"]=> string(11) "Timber\Post" ["TermClass"]=> string(11) "Timber\Term" ["object_type"]=> string(4) "post" ["custom"]=> array(5) { ["_wp_attached_file"]=> string(21) "11_17_ngr_spanish.pdf" ["wpmf_size"]=> string(6) "111826" ["wpmf_filetype"]=> string(3) "pdf" ["wpmf_order"]=> string(1) "0" ["searchwp_content"]=> string(6583) "COMUNICADO DE PRENSA CONTACTO Linda Strean 415-291-4412 Serina Correa 415-291-4417 EMBARGO: No publicar o transmitir antes de las 9:00 p.m. PST del lunes 27 de noviembre, 2017. Menos de la Tercera Parte de los Estudiantes de 9o. Grado Tienen Probabilidades de Lograr una Licenciatura AÚN LOS ESTUDIANTES ACADÉMICAMENTE PREPARADOS ABANDONAN EL CAMINO HACIA LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO, Noviembre 27, 2017—Se espera que sólo cerca del 30 por ciento de los estudiantes del 9o. grado en California logren una licenciatura, con la gran mayoría abandonando el camino hacia la universidad en los últimos dos años de la preparatoria o los dos primeros años de universidad. Un reporte presentado hoy por el Public Policy Institute of California (PPIC) muestra que la mayoría de graduados de las escuelas preparatorias de California no completan los cursos de preparación para la universidad que se requieren para admisión a la Universidad Estatal de California (CSU) o los sistemas de la Universidad de California (UC). Pero la preparación por sí sola no explica el por qué los estudiantes no progresan hacia y a través de la universidad: aún los estudiantes académicamente preparados están abandonando el camino hacia la universidad. El reporte analiza el momento en que los estudiantes abandonan la ruta hacia la universidad, cuales estudiantes la abandonan, y los principales obstáculos para el éxito. Se basa en una gran muestra longitudinal de estudiantes de la preparatoria, así como datos de todo el estado. El reporte concluye que:  Aún con los progresos logrados en años recientes, solo el 45 por ciento de la clase de graduados del 2016 completó los cursos a–g requeridos para ser considerados para admisión a CSU o UC. La finalización de estos cursos es también un sólido indicador del futuro éxito universitario.  Un número significativo de estudiantes académicamente preparados tampoco completa la universidad. Entre los estudiantes en la muestra que aprobaron con éxito el primer curso de preparación para matemáticas universitarias, 34 por ciento no tomó el siguiente curso—aunque 13 por ciento obtuvo una A y 22 por ciento una B en la clase. Las políticas de ubicación en cursos de la escuela preparatoria, la falta de asesoría de consejeros efectiva, y los requisitos para graduación de la preparatoria en California—que están rezagados en comparación con otros estados—de manera conjunta probablemente contribuyen al problema. En el colegio comunitario, cerca del 20 por ciento de los estudiantes bien preparados son dirigidos hacia cursos de desarrollo—o remediales—, los cuales han demostrado desacelerar el progreso.  Los estudiantes históricamente sub representados en la educación superior son más propensos a abandonar el camino hacia la universidad en cualquier etapa. En la muestra de escuelas preparatorias, la diferencia en los índices de finalización de matemáticas entre el grupo de mejor desempeño (estudiantes asiático americanos) y los grupos de más bajo desempeño (estudiantes afroamericanos y latinos) es más del doble al momento de graduación. En CSU, los estudiantes afroamericanos son mucho más propensos a abandonar sus estudios en los primeros dos años (35%) que los estudiantes asiático americanos (19%). ,1  CSU no tiene la capacidad adecuada para matricular estudiantes calificados. En los últimos cuatro años, CSU ha rechazado más de 69,000 graduados calificados de las escuelas preparatorias de California que completaron los requisitos de cursos a–g. “Problemas generalizados de progresión en las escuelas preparatorias están evitando que hasta los estudiantes académicamente preparados avancen al siguiente nivel de cursos de preparación para la Universidad”, dijo Niu Gao, asociada de investigación de PPIC y coautora del reporte. “Existen problemas similares en los colegios comunitarios, donde los estudiantes bien preparados no toman los cursos de nivel para la transferencia y encaminarse a completar la universidad”. El reporte describe acciones de políticas para mejorar los caminos hacía la Universidad—un tema urgente en un momento en que el estado enfrenta un déficit de trabajadores altamente calificados. A nivel de preparatoria, el estado debería considerar actualizar los requisitos para graduación de preparatoria. California está rezagado en comparación con otros estados—es uno de los pocos que requiere sólo dos años de matemáticas para graduación de preparatoria—y esto afecta los cursos que los estudiantes toman. Los distritos escolares deben aumentar el número de cursos a–g aprobados, promover que más estudiantes de último año de preparatoria tomen estos cursos, y revisar las políticas de ubicación en cursos para ayudar a dar un empujón a los estudiantes para que se mantengan en curso. A nivel universitario, los colegios comunitarios deben continuar sus esfuerzos para desarrollar sistemas de ubicación de cursos más precisos y establecer un sistema efectivo de asesoría de consejeros y apoyo académico. Ampliar la capacidad en CSU es esencial, de igual manera. Finalmente, California necesita una base de datos longitudinal del estado para hacer seguimiento al progreso de los estudiantes desde kindergarten hasta la graduación universitaria con el fin de evaluar reformas, mejorar sistemas, y analizar resultados más efectivamente. El reporte se titula Improving College Pathways in California. Es de coautoría con Hans Johnson, director del Centro para la Educación Superior de PPIC y asociado principal de PPIC. El reporte se realizó con fondos de Dirk and Charlene Kabcenell Foundation, Evelyn and Walter Haas Jr. Fund, James Irvine Foundation, Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust, y Sutton Family Fund. SOBRE PPIC PPIC se dedica a la información y al mejoramiento de las políticas públicas en California mediante investigaciones independientes, objetivas y no partidarias de los más importantes aspectos económicos, sociales y políticos. Somos una caridad pública. No tomamos ni apoyamos posiciones sobre ninguna propuesta electoral ni sobre ninguna legislación local, estatal o federal, tampoco respaldamos, apoyamos, ni nos oponemos a ningún partido político o candidato a puestos públicos. Las publicaciones de investigación reflejan las opiniones de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones de los fundadores o del staff, de oficiales, consejo de asesoramiento, o junta de directores del Public Policy Institute of California. ### ,2" } ["___content":protected]=> string(129) "

Press Release (in Spanish)

" ["_permalink":protected]=> string(127) "https://www.ppic.org/press-release/less-than-a-third-of-states-9th-graders-likely-to-earn-a-bachelors-degree/11_17_ngr_spanish/" ["_next":protected]=> array(0) { } ["_prev":protected]=> array(0) { } ["_css_class":protected]=> NULL ["id"]=> int(12869) ["ID"]=> int(12869) ["post_author"]=> string(1) "4" ["post_content"]=> string(0) "" ["post_date"]=> string(19) "2017-12-04 11:30:24" ["post_excerpt"]=> string(0) "" ["post_parent"]=> int(12724) ["post_status"]=> string(7) "inherit" ["post_title"]=> string(26) "Press Release (in Spanish)" ["post_type"]=> string(10) "attachment" ["slug"]=> string(17) "11_17_ngr_spanish" ["__type":protected]=> NULL ["_wp_attached_file"]=> string(21) "11_17_ngr_spanish.pdf" ["wpmf_size"]=> string(6) "111826" ["wpmf_filetype"]=> string(3) "pdf" ["wpmf_order"]=> string(1) "0" ["searchwp_content"]=> string(6583) "COMUNICADO DE PRENSA CONTACTO Linda Strean 415-291-4412 Serina Correa 415-291-4417 EMBARGO: No publicar o transmitir antes de las 9:00 p.m. PST del lunes 27 de noviembre, 2017. Menos de la Tercera Parte de los Estudiantes de 9o. Grado Tienen Probabilidades de Lograr una Licenciatura AÚN LOS ESTUDIANTES ACADÉMICAMENTE PREPARADOS ABANDONAN EL CAMINO HACIA LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO, Noviembre 27, 2017—Se espera que sólo cerca del 30 por ciento de los estudiantes del 9o. grado en California logren una licenciatura, con la gran mayoría abandonando el camino hacia la universidad en los últimos dos años de la preparatoria o los dos primeros años de universidad. Un reporte presentado hoy por el Public Policy Institute of California (PPIC) muestra que la mayoría de graduados de las escuelas preparatorias de California no completan los cursos de preparación para la universidad que se requieren para admisión a la Universidad Estatal de California (CSU) o los sistemas de la Universidad de California (UC). Pero la preparación por sí sola no explica el por qué los estudiantes no progresan hacia y a través de la universidad: aún los estudiantes académicamente preparados están abandonando el camino hacia la universidad. El reporte analiza el momento en que los estudiantes abandonan la ruta hacia la universidad, cuales estudiantes la abandonan, y los principales obstáculos para el éxito. Se basa en una gran muestra longitudinal de estudiantes de la preparatoria, así como datos de todo el estado. El reporte concluye que:  Aún con los progresos logrados en años recientes, solo el 45 por ciento de la clase de graduados del 2016 completó los cursos a–g requeridos para ser considerados para admisión a CSU o UC. La finalización de estos cursos es también un sólido indicador del futuro éxito universitario.  Un número significativo de estudiantes académicamente preparados tampoco completa la universidad. Entre los estudiantes en la muestra que aprobaron con éxito el primer curso de preparación para matemáticas universitarias, 34 por ciento no tomó el siguiente curso—aunque 13 por ciento obtuvo una A y 22 por ciento una B en la clase. Las políticas de ubicación en cursos de la escuela preparatoria, la falta de asesoría de consejeros efectiva, y los requisitos para graduación de la preparatoria en California—que están rezagados en comparación con otros estados—de manera conjunta probablemente contribuyen al problema. En el colegio comunitario, cerca del 20 por ciento de los estudiantes bien preparados son dirigidos hacia cursos de desarrollo—o remediales—, los cuales han demostrado desacelerar el progreso.  Los estudiantes históricamente sub representados en la educación superior son más propensos a abandonar el camino hacia la universidad en cualquier etapa. En la muestra de escuelas preparatorias, la diferencia en los índices de finalización de matemáticas entre el grupo de mejor desempeño (estudiantes asiático americanos) y los grupos de más bajo desempeño (estudiantes afroamericanos y latinos) es más del doble al momento de graduación. En CSU, los estudiantes afroamericanos son mucho más propensos a abandonar sus estudios en los primeros dos años (35%) que los estudiantes asiático americanos (19%). ,1  CSU no tiene la capacidad adecuada para matricular estudiantes calificados. En los últimos cuatro años, CSU ha rechazado más de 69,000 graduados calificados de las escuelas preparatorias de California que completaron los requisitos de cursos a–g. “Problemas generalizados de progresión en las escuelas preparatorias están evitando que hasta los estudiantes académicamente preparados avancen al siguiente nivel de cursos de preparación para la Universidad”, dijo Niu Gao, asociada de investigación de PPIC y coautora del reporte. “Existen problemas similares en los colegios comunitarios, donde los estudiantes bien preparados no toman los cursos de nivel para la transferencia y encaminarse a completar la universidad”. El reporte describe acciones de políticas para mejorar los caminos hacía la Universidad—un tema urgente en un momento en que el estado enfrenta un déficit de trabajadores altamente calificados. A nivel de preparatoria, el estado debería considerar actualizar los requisitos para graduación de preparatoria. California está rezagado en comparación con otros estados—es uno de los pocos que requiere sólo dos años de matemáticas para graduación de preparatoria—y esto afecta los cursos que los estudiantes toman. Los distritos escolares deben aumentar el número de cursos a–g aprobados, promover que más estudiantes de último año de preparatoria tomen estos cursos, y revisar las políticas de ubicación en cursos para ayudar a dar un empujón a los estudiantes para que se mantengan en curso. A nivel universitario, los colegios comunitarios deben continuar sus esfuerzos para desarrollar sistemas de ubicación de cursos más precisos y establecer un sistema efectivo de asesoría de consejeros y apoyo académico. Ampliar la capacidad en CSU es esencial, de igual manera. Finalmente, California necesita una base de datos longitudinal del estado para hacer seguimiento al progreso de los estudiantes desde kindergarten hasta la graduación universitaria con el fin de evaluar reformas, mejorar sistemas, y analizar resultados más efectivamente. El reporte se titula Improving College Pathways in California. Es de coautoría con Hans Johnson, director del Centro para la Educación Superior de PPIC y asociado principal de PPIC. El reporte se realizó con fondos de Dirk and Charlene Kabcenell Foundation, Evelyn and Walter Haas Jr. Fund, James Irvine Foundation, Leona M. and Harry B. Helmsley Charitable Trust, y Sutton Family Fund. SOBRE PPIC PPIC se dedica a la información y al mejoramiento de las políticas públicas en California mediante investigaciones independientes, objetivas y no partidarias de los más importantes aspectos económicos, sociales y políticos. Somos una caridad pública. No tomamos ni apoyamos posiciones sobre ninguna propuesta electoral ni sobre ninguna legislación local, estatal o federal, tampoco respaldamos, apoyamos, ni nos oponemos a ningún partido político o candidato a puestos públicos. Las publicaciones de investigación reflejan las opiniones de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones de los fundadores o del staff, de oficiales, consejo de asesoramiento, o junta de directores del Public Policy Institute of California. ### ,2" ["post_date_gmt"]=> string(19) "2017-12-04 19:30:24" ["comment_status"]=> string(4) "open" ["ping_status"]=> string(6) "closed" ["post_password"]=> string(0) "" ["post_name"]=> string(17) "11_17_ngr_spanish" ["to_ping"]=> string(0) "" ["pinged"]=> string(0) "" ["post_modified"]=> string(19) "2017-12-04 11:30:44" ["post_modified_gmt"]=> string(19) "2017-12-04 19:30:44" ["post_content_filtered"]=> string(0) "" ["guid"]=> string(60) "http://www.ppic.org/wp-content/uploads/11_17_ngr_spanish.pdf" ["menu_order"]=> int(0) ["post_mime_type"]=> string(15) "application/pdf" ["comment_count"]=> string(1) "0" ["filter"]=> string(3) "raw" ["status"]=> string(7) "inherit" ["attachment_authors"]=> bool(false) }